Este viernes 29 de mayo se llevó a cabo el conversatorio ¿Qué es la perspectiva de género en el cine? organizado por Fotoviva en un Facebook Live. Con la participación de Lissette Orozco directora de “El Pacto de Adriana”, Tania Claudia Castillo directora de “Un Amor en Rebeldía” y Paula Aguilar directora de “Fría Culpa”, tres cortometrajes que forman parte del Tour PASIÓN Y RESISTENCIA 2020, además tuvimos como moderadoras a Mara Fortes Co-fundadora y programadora de Cuórum Morelia y Bárbara Monjarás Co-fundadora y Programadora de Género de Cuórum Morelia.
Género y responsabilidad fueron los tópicos sobre los que versó este conversatorio que inició con la pregunta: ¿Qué entiende cada una por perspectiva de género?
Mara Fortes expresó: “Para mí una intervención de retar a la mirada masculina del cine,que había sido naturalizada como LA mirada del cine; pensar cómo se articula el deseo desde la mirada desde un cuerpo no masculino. En este momento tenemos un contexto cultural social donde el género se ha vuelto parte de la conversación y por ende existe una mayor consciencia sobre cómo se articula el género en la producción, los festivales y otros lugares del cine” por su parte Bárbara Monjarás replicó que: “la visión de género no sólo es sobre mujeres sino debe estar realizada desde la visión de cada una de las jerarquías de género, mismas que van generando formas de trabajo, de entendernos a nosotros mismos y de entender a otros”
” No podemos ser irresponsables con lo que proyectamos”
Lissete Orozco en su primera participación habló primero sobre el proceso de creación de su película El Pacto de Adriana, un proyecto que de manera personal trataba del tema tan pequeño pero universal: la familia. En esta travesía la perspectiva de género está desde la educación “esta carrera no es para nosotras eramos 7 chicas contra 25 hombres, tras entregar un primer proyecto , un documental descubrí que para hacer cine no necesitas testosterona, necesitas valores hábitos y valores…Inclusive en lo que se espera del cine de mujeres hay una visión masculina, que el cine de mujeres debe representar personajes con muchos sentimientos; la realidad es que las mujeres mostramos a los personajes con todas las emociones, la diferencia es que nosotras le damos voz a todos. La perspectiva de género existe cuando miramos una realidad, elaboramos un juicio, asumimos la responsabilidad de la historia y presentamos un producto.
En continuidad a las formas de trabajo en producción, Tania Castillo contó su experiencia entre los equipos mixtos y el equipo de Un amor en rebeldía donde la producción fue conformada sólo por mujeres: “era un ejercicio más horizontal, todas teníamos voz, descubrimos cosas sobre el feminismo y sobre el movimiento. Tras el rodaje seguíamos el debate ya que después de esta experiencia analizábamos lo que habían hecho y lo contrastábamos con nuestras experiencias; fue un honor recuperar esta historia perdida de mujeres que no fulguran en los libros pero que allanaron el camino”
“El cine debe cambiar esa perspectiva, te debe dejar pensando: -tal vez yo también señale a una victima como culpable, cuando en realidad debí ayudarla”
Para finalizar esta primera ronda de respuestas Paula Aguilar habla de la Culpa de la víctima. En Fría culpa su creadora quiso retratar la brutalidad con la que las mujeres viven la violencia, “fue un trabajo que salió de diferentes perspectivas, me dí cuenta como existe una diferencia en la forma de mirar una simple escena como cuando la protagonista se quita el brasier, las reacciones que causa en los creadores se refleja en el mensaje que llega al espectador. Las mujeres somos brutalmente atacadas y debemos mostrar es brutalidad como es; nos ponen como las culpables, el cine debe cambiar esa perspectiva, te debe dejar pensando: -tal vez yo también señalé a una victima como culpable, cuando en realidad debí ayudarla. nuestro lugar como cineastas mujeres es retratarlo tan brutalmente como lo que ellos nos hacen a nosotras.
La conversación viró hacia la criminalización de la victima, Mara resaltó: “algo que tienen en común todas sus historias es la CULPA, esta tensión entre la experiencia y como esa experiencia se representa, por ejemplo en la historia de Paula está la prensa distorsionando los hechos, en la de Tania este conflicto de Jean Maria Castro quien se sentía culpable de ser lesbiana. Pero el caso de la historia de Lissete la culpa la sentía ella, expresó primero el sentimiento de culpa generacional ante las victimas de su tía y la catarsis de decir “No es mi culpa, no fui yo”, y también los prejuicios de género son un doble rasero y normativa de comportamiento, entre lo que puede o no hacer una mujer. La Tía de Lissete no podía ser una torturadora porque es mujer, se niega esta naturaleza cruel que está reservada sólo a los hombres en el conjunto de actitudes de macho que les corresponden.
Frida señaló esta división de roles y comportamientos, la mujer buena, el hombre malo. Tania replicó: “precisamente esta concepción bueno-malo es lo que carga a la mujer de abnegación, de que son buenas porque su único interés es la familia, el perseguir otros sueños las torna malas” Inclusive la criminalidad en una mujer NO es en sí el acto, sino el rechazar su naturaleza familiar, el no subyugarse es su verdadero crimen. Su eterna doble culpa, como señaló Bárbara la mujer está atada a una doble victimización: por ser victima y por ser culpable de lo que le pasa, porque “se lo busca”.
Entonces ¿Esta perspectiva de género se da sólo por ser mujer? sí pero debe tener un propósito. Tania explica que: “existen temas que sólo nosotras entendemos porque lo vivimos, el cine de género tiene la labor de hacer que todos lo entiendan, que todos lo sientan y que no pase desapercibido por la audiencia…soy una mujer y no puedo ser indiferente, no puedo evitar no unirme a su lucha, y sí, sería distinto si un hombre lo estuviera haciendo, porque no lo sienten igual, no lo han vivido igual” Paula al respecto añade que: “La sororidad se tiene que sentir en el cine, en todos sus niveles. Las mujeres siempre han estado en el cine, y siempre han contado sus historias pero su voz está silenciada. Debemos rescatar las historias del pasado, difundir las del presente y apoyar a las que vienen”
“Soy una mujer y no puedo ser indiferente, no puedo evitar no unirme a su lucha, y sí, sería distinto si un hombre lo estuviera haciendo, porque no lo han vivido igual”
Anel Melgarejo parte del equipo de FOTOVIVA, a quienes agradecemos su apoyo para realizar los conversatorios, cerró el conversatorio con una pregunta del público: ¿Desde su perspectiva, cuál es el papel de los distribuidores en este camino de la perspectiva de género en el cine mexicano?
Primero Mara, como curadora compartió su inquietud para evitar que esto se vuelva un selling-point, “me llegan películas cuya descripción es dirigida por una mujer iraní, cuando nunca vamos a ver que en la descripción diga el director es un hombre blanco de Irlanda, y me parece una falta de respeto al trabajo y se debe evitar banalizar la lucha…estamos objetivizando a la mujer de nuevo, la misma imagen cosmética de ser mujer”
“Se debe evitar banalizar la lucha…estamos objetivizando a la mujer de nuevo, la misma imagen cosmética de ser mujer”
Lissete respondió que la clave está en pensar en tú público: “uno no puede dejar contento a todo el mundo, cuando se crea un guión debe tener un público objetivo y también hacia dónde se dirigirá esa película. Como la industria que es, las películas no pueden sólo tener una exhibición y quedar enlatadas, no es justo para el equipo, desde la creación uno debe saber quien te va a mover esa película…si bien es cierto que un Festival A te abre las puertas a otros Festivales también es cierto que no puede quedarse en el circuito de Festivales, debe después tener una exhibición comercial al igual que películas que inmediatamente las estrenan en Internet y pierden así su circuito de exhibición” en referencia al distribuidor añade: “es como una boda, firmas un contrato y debes conocer y entenderte con tu distribuidor…debes encontrar quien se enfoque en tu película por tema y que se especialicen en ese tema, siempre ser estratégico,en especial si es tu Opera Prima” Mara además añadió que “a veces los Festivales A tampoco son la mejor opción ya que entre tantas películas, tu proyecto se pierde”
Como punto final, nuestras invitadas agradecieron a CUORUM por ser un espacio de encuentros, de opinión y de proyección que en este momento del debate social hacen falta.