Skip to contentSkip to content
Cuorum-2024-logo

Cuórum Morelia A.C.

Fundación de cine incluyente, disidente y experimental.

  • Home
  • Quiénes somos
  • Ediciones Anteriores
    • 2022
    • 2021
    • 2019
    • 2018
    • 2017
  • Noticias
Close Button

Día 4 #Cuórum2021: WIP Cine del Mañana + Sedimentos + Canción de Invierno


14 diciembre, 202114 diciembre, 2021
Día 4 #Cuórum2021: WIP Cine del Mañana + Sedimentos + Canción de Invierno post thumbnail image

Por: Julieta Delgado

Fotografía: José Gudiño

WORK IN PROGRESS DE LA RESIDENCIA DEL CINE DEL MAÑANA

El último día de Cuórum arrancó con las proyecciones de los avances de lxs participantxs de la Residencia del Cine del Mañana, que formó parte de la edición pasada del Festival. La Residencia estuvo a cargo del documentalista mexicano Bruno Santamaría, quien invitó a otras cineastas como Paula Hopf y Tania Claudia Castillo a impartir una serie de talleres en los que lxs participantxs trabajaron sus propuestas de guión documental. 

[Lxs participantxs] respondieron preguntas del público alrededor del futuro de sus trabajos y los retos que enfrentaron sus procesos de producción en medio de la pandemia

Adriana Arana, Gabriela Tumax, Daniela Escárraga, Bárbara Monjarás y Daniela Uribe

Los adelantos presentados pertenecen a: Daniela Escárraga, cuyo trabajo se titula A la niña que fui, y que presenta una recopilación de material de archivo familiar en la que Daniela explora su relación con los roles de género y la heteronorma desde la infancia; Gabriela Tumax y Adriana Arana, quienes presentaron Cuatro Caminos, un documental que retrata las vidas de cuatro comadronas guatemaltecas, y Daniela Uribe, cuyo trabajo En Vuelo, ganador del Premio Piano en el Festival de Cine de Los Cabos, será un largometraje que, desde la docuficción, aborda la historia de la primera sobrecargo trans mexicana. 

Después de la proyección, lxs participantxs explicaron un poco de su proceso creativo y el acompañamiento que encontraron en lxs talleristas de la Residencia. Asimismo, con la moderación de Bárbara Monjarás, respondieron preguntas del público alrededor del futuro de sus trabajos y los retos que enfrentaron sus procesos de producción en medio de la pandemia. 

A continuación se proyectaron los cortometrajes de la competencia que resultaron ganadores. Pudimos ver nuevamente en pantalla grande Victoria, de Eloisa Diez, ganadora de la Camelina de Plata por su retrato honesto y sensible de Alex, un hombre trans que decide formar una familia; La Espera, de Celina Manuel, ganadora del Premio del Público con su ficción sobre el romance entre dos mujeres de una comunidad indígena que esperan a que sus maridos vuelvan de trabajar en Estados Unidos; y Los últimos recuerdos de Abril, de Nancy Cruz, Mención Honorífica que aborda el amor lésbico entre dos niñas que se adentran a la adolescencia y descubren su propio deseo y sexualidad. 

PROYECCIÓN SEDIMENTOS + COLOQUIO CON ADRIÁN SILVESTRE, MORGANNA LOVE Y SONIA RIQUER

Sedimentos es un documental de Adrián Silvestre que acompaña a Yolanda, Cristina, Alicia, Magdalena, Tina y Saya, seis mujeres trans, en un viaje al pueblo de Magdalena en la campiña española. A través de la discreta mirada de Laura Herrero Garvín, fotógrafa de la película, formamos parte de sus complicidades, desacuerdos y celebraciones, descubriendo poco a poco las capas que conforman a cada una de ellas como personas complejas con miedos, sueños y deseos, de la misma forma en que ellas descubren el paisaje del lugar al que viajan.

Me dejé llevar; me olvidé de mi rol y se forjó una amistad muy fuerte. Empecé por primera vez a contar muchas cosas íntimas mías y fue así que empezaron a confiar en mí

Adrián Silvestre
Morganna Love, Adrián Silvestre y Sonia Riquer

El documental fue proyectado en el marco de Mirador, la Muestra de largometrajes de Cuórum, que fue también ocasión de su estreno presencial en México, y se contó con la presencia del director Adrián Silvestre, que estuvo en conversación con la jueza del Festival Morganna Love y la crítica de cine Sonia Riquer. La conversación inició de la mano de Morganna, quien preguntó al director cómo había llegado la historia de las 6 personajas principales a él. “Yo no las escogí” respondió Adrián, “ellas me escogieron a mí. Yo creo que la vida me puso en ese lugar”. 

Parte del proceso creativo de Silvestre involucra la convivencia cercana con comunidades disidentes; él imparte talleres de cine, “les ofrezco lo que sé”, y posteriormente identifica las historias que le gustaría contar. Afirma que su objetivo con la película era “darles un espacio narrativo, que todas puedan brillar en su momento”, puesto que cada una de ellas representaba un mundo. Se reflexionó brevemente en torno a la falta de presencia de mujeres trans detrás de las cámaras; Silvestre reconoció que la industria cinematográfica es una industria profundamente machista, pero que confía en los esfuerzos contemporáneos por lograr paridad de género.

A continuación se abrió el micrófono a las preguntas y participaciones del público, que indagaron en torno al proceso de preparación de Silvestre. Una de las asistentes preguntaba si Adrián había contado con algún tipo de guión o si la línea narrativa del documental había sido fruto de la improvisación; “Nunca tuve un manual a seguir” respondió Silvestre, “yo tenía miles de notas mentales de temas que quería que apareciesen” pero al final la película fue una mezcla entre el azar y lo estructurado. Silvestre mencionaba que jamás perdió de vista que para ellas (las personajas) tenían que ser unas vacaciones; “el único pacto era que nunca iba a haber líneas rojas (sobre lo que se podía o no filmar). Yo les doy pautas o juegos para que ellas lleguen a lugares, pero nunca les obligo a hacer cosas que no quieran.”

Creo que es importantísimo que el director se abra con los seres humanos que está retratando. Yo las sentía totalmente cómodas entre ellas y para contar lo que estaban contando

Morganna Love
Morganna Love, Adrián Silvestre y Sonia Riquer

Una característica fundamental de Sedimentos es la comodidad de las protagonistas frente a la cámara; las conversaciones y la convivencia, si bien no están exentas de desacuerdos, fluyen siempre con naturalidad. Al respecto, Silvestre comentaba estar siempre atento a las narrativas que surgían entre las mujeres, aunque éstas fueran tensas o conflictivas. También recordaba la voluntad y proposiciones de las mismas protagonistas, “ellas me proponían cosas que querían hacer y que filmábamos”; esta misma participación e involucramiento activo resultó en una respuesta positiva de ellas al verse en pantalla: “al verlo dijeron: sí, ese fue el viaje. Sí, soy yo.”

Otra pregunta del público giraba alrededor de la metodología o proceso seguido por Silvestre para generar lazos con sus personajes. El director comentaba que en su trabajo procura mantener una distancia entre él mismo y quienes retrata, pero que “con ellas en concreto, me dejé llevar; me olvidé de mi rol y se forjó una amistad muy fuerte. Empecé por primera vez a contar muchas cosas íntimas mías y fue así que empezaron a confiar en mí.” Esta relación de cercanía trasciende la pantalla y logra acercarnos como público a las historias que, en palpable confianza, comparten las mujeres a lo largo del documental; historias de violencia, sí, pero también de resistencia, de descubrimiento y amistad. Vivencias acumuladas que constituyen un todo en cada una de ellas.

Morganna Love aprovechó para felicitar a Silvestre por su trabajo, compartiendo su experiencia como protagonista del documental Made in Bangkok: “Cuando yo hice el documental, terminé odiando la cámara. Creo que es importantísimo que el director se abra con los seres humanos que está retratando. Yo las sentía totalmente cómodas entre ellas y para contar lo que estaban contando”. 

[En Cuórum] Nada es porque sí; todo tiene algo que incide políticamente

Adrián Silvestre
Presentación de Sedimentos

Finalmente, Sonia Riquer preguntó a Silvestre por la importancia que él encontraba en festivales como Cuórum; el director comenzó abordando la oportunidad de diálogo que se genera con el público, el saber cómo se recibe la película. Sin embargo, prosiguió apuntando al compromiso político del Festival: “(De) Cuórum me ha llamado la atención el sentido activista que tiene; aquí ves lo necesario que es y lo conscientes que están tanto el público como los organizadores. Nada es porque sí; todo tiene algo que incide políticamente.”

Para cerrar el coloquio, Riquer apuntó al carácter artivista del Festival: un espacio de resistencia política desde el cine, que amplifica voces disidentes e invita a la tolerancia, pero también llama a la acción. Al respecto, Antonio Álvarez, cofundador del Festival, mencionaba que: “(Sedimentos) nos sensibiliza mucho, nos divierte y nos enternece en estos momentos de divisiones, pero también de oportunidades para activarnos emocionalmente.” 

PROYECCIÓN DE CLAUSURA: CANCIÓN DE INVIERNO + COLOQUIO CON EL EQUIPO DE PRODUCCIÓN 

La función de clausura de la sexta edición de Cuórum fue Canción de invierno, largometraje de ficción de Silvana Lázaro, y para la cual se contó con la presencia de la productora Diana Mata, la fotógrafa Andrea Hornedo y las actrices Ruth Ramos y Marisol Cal y Mayor. La película sigue el proceso de sanación de Danielle, una guitarrista que busca recuperarse de un rompimiento amoroso emprendiendo un viaje en carretera en compañía de su mejor amigo Diego. A lo largo del trayecto, lxs acompaña la música como vehículo de la memoria pero también como recordatorio de la certeza del presente y promesa del futuro. 

Hicimos esta película con un crew de mujeres que queríamos contar una historia que retara estereotipos; nos interesa abrir conversación

Diana Mata
Andrea Hornedo, Ruth Ramos, Marisol Cal y Mayor y Diana Mata

Uno de los puntos más fuertes del largometraje y que fue abordado por el público en el conversatorio posterior a la proyección, fue el rompimiento que hace la historia con las narrativas tradicionales de las películas de amor. Canción de invierno nos muestra sin tapujos la historia de una adolescente que se permite sentir deseo al tiempo que atraviesa un duelo amoroso, y a quien no le interesa etiquetar lo que siente. En este sentido, la productora Diana Mata comentaba que “hicimos esta película con un crew de mujeres que queríamos contar una historia que retara estereotipos; nos interesa abrir conversación”.

En cuanto al proceso de producción de la película, se abordaron tres aspectos: la música, el acompañamiento directora/actrices, y cuestiones técnicas de la fotografía. La música, comentaba Marisol Cal y Mayor, fue fundamental en el proceso de construcción de personajes, particularmente el de Alex, personaje al que da vida la actriz. A su vez, Diana Mata comentaba que mucha de la música ya estaba hecha previa al rodaje, lo que facilitaba la construcción de atmósferas y le otorgaba un peso importante al sonido como elemento narrativo.

Sobre el trabajo de Lázaro como directora, Ramos comentó que “me sentí muy cobijada por ella”, particularmente en la escena que retrata el encuentro sexual entre los personajes de Danielle y de Alex. Mata agregó que, a pesar de haber sido una película filmada con muy pocos recursos y cuando ambas eran muy jóvenes, lo que las impulsó fue “tener muchísima confianza y necesidad para contar la historia”.

Andrea Hornedo, quien formó parte del equipo de fotografía de la película, compartió recursos técnicos utilizados durante el rodaje, como la grabación de algunas escenas a diferente cantidad de cuadros por segundo y el poco uso de iluminación artificial. La fotógrafa hizo énfasis en “la libertad para explorar (en la forma de dirigir de Lázaro)” y Mata comentó que “creo que el que fuéramos puras personas jóvenes le da un discurso muy fresco“.

Presentación de Canción de invierno

*

Las ideas expresadas en este documento son responsabilidad de su(s) autorx(s)

Leave a Reply Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Navegación de entradas

Previous Previous post: Día 3 #Cuórum2021 Rebel Hearts + Minyan
Next Next post: Lo que tienes que saber de Cuórum 2022

Recording Studio WordPress ThemeBy VWThemes

Scroll Up