Por: Alma Franco y Julieta Delgado
Fotografía: por José Gudiño
CONFERENCIA DE PRENSA CON JURADOS
El lunes 6 de diciembre se llevó a cabo la conferencia de prensa con jurados en la Universidad de Morelia. Dio inicio con la presentación del jurado conformado por Morganna Love, actriz y cantante de ópera; Ana Zamboni coordinadora de proyectos de cine y arte; Enrique Torre Molina, activista LGBT+ y consultor de derechos humanos; Astrid Rondero, directora, guionista y productora, y Fernanda Valadez, directora guionista y productora; además de distintos medios.
La presentación dio paso a una sección de preguntas liderada por Bianca Gaytán, directora de comunicación institucional y prensa de Cuórum. Durante ésta, lxs jurados agradecieron la invitación y recalcaron la importancia de un festival como Cuórum para la comunidad LGBT+. “¿Cuál fue tu reacción y qué sentiste al recibir tu invitación como juradx?” fue la pregunta inicial dirigida a todxs lxs miembros del jurado.
Por turnos contestaron cada unx de lxs miembros comenzando por Morganna Love, quien reconoció al festival por su inclusión de personas trans: “Es un espacio donde las personas trans no habíamos tenido cabida, es el primer festival con personas trans involucradas. No todos los festivales de diversidad han tenido gente trans“. A la segunda pregunta, dirigida a ella individualmente, sobre cómo ha impactado el cine en su vida, declaró que además de cambiarla por completo y darle un plenitud nueva, el impacto del cine y los festivales reside en “la visibilización y sensibilización de la sociedad” a partir de éstos.
Eso hace un festival: genera comunidad
Enrique Torre Molina
Por su parte, Ana Zamboni comentó la relevancia de las historias presentadas en el festival porque “nos completan como seres humanos” y agradeció el espacio ya que “es difícil ver otro tipo de historias si no es por espacios como Cuórum”. A su pregunta individual (¿Cómo desde la industria se puede apoyar a los nuevos talentos”) contestó que exhibir las películas es tan importante como promover la creación de nuevos proyectos que toquen temas de género, como lo hizo Cuórum el año previo con su Residencia audiovisual y este año con el Taller de guión queer. También destacó que estos proyectos nos hacen más empáticxs como sociedad.
El siguiente jurado en responder fue Enrique Torre Molina quien celebra que exista un espacio donde las personas LGBT+ puedan sentirse seguras al ser parte de éste: “Es un espacio donde se sienten vistas (…) eso hace un festival: genera comunidad“. Mientras que cuando se le preguntó sobre cómo un festival puede hacer resistencia, señaló lo vital de descentralizar los lugares de apoyo a la comunidad en lugares como Morelia donde aún se mantienen posturas tan conservadoras.
En su turno, Astrid Rondero comentó que considera que los “obstáculos haciendo comunidad van a desaparecer” gracias a que “el cine es una cuestión de equipo” y que se debe “obligar a las autoridades a que se nos reconozca con espacios que no son de privilegio sino que han sido luchando y ganados”. A su pregunta individual, sobre qué espera de la selección de cortos siendo que ella misma inició su carrera realizando cortometrajes, respondió que se encuentra emocionada de poder escuchar voces jóvenes y de mujeres de una nueva generación que además viene saliendo de una pandemia.
Finalmente, Fernanda Valadez manifestó la necesidad de que las voces “no sólo sean escuchadas sino que irrumpan en el espacio y en la sociedad”. Sobre la importancia del cortometraje de género para la cultura en un momento de falta de apoyo a la cultura, Valadez respondió que “defender los espacios de cine y el financiamiento público es defender la diversidad (…) la cultura es una necesidad“.
La conferencia finalizó con agradecimientos del jurado al festival y viceversa con emoción sobre la proyección de los cortos.
CONFERENCIA MAGISTRAL DE NUDO MIXTECO
Lucía Carreras observa en el cine hecho por mujeres una sensibilidad fruto del permiso que se otorgan las mujeres a sí mismas para indagar en los conflictos internos
Durante el segundo día de festival de Cuórum tuvo lugar la Conferencia Magistral de Nudo Mixteco en la Universidad de Morelia; se contó por segunda vez con la presencia de la productora Lucía Carreras y de las actrices Sonia Couoh y Eileen Yáñez, quienes estuvieron en conversación con Sharely Cuéllar, de Lumínicas, y Emilia Díaz, docente de la Universidad.
La conversación partió de la mano de Emilia Díaz, quien apuntaba que los temas abordados en Nudo Mixteco, si bien retratados de forma profundamente personal, son temas universales, que detonan reflexiones importantes en lxs espectadorxs.
Sonia Couoh y Eileen Yáñez, por su parte, compartieron un poco del proceso de construcción de sus respectivos personajes, proceso que involucró un constante acompañamiento entre actrices, directora y demás miembrxs de la comunidad. También se habló de la intención detrás del contar historias como las que se ven en Nudo, intención que, en el caso particular de Ángeles Cruz, surge de un interés por explorar temas que le causan curiosidad, temas que busca explicarse a sí misma.
Por otro lado, cuando se les preguntó a las miembras del crew de la película cuál había sido el mayor reto al que se habían enfrentado, respondieron que el momento de intentar mimetizarse con lxs demás actorxs y miembrxs de la comunidad de la manera más natural posible. A su vez, Lucía Carreras hacía énfasis en la necesidad que ve en el cine mexicano por tratar a los lugares en los que se va a grabar con amor y respeto, honrando la disposición de las personas que colaboran con lxs creadorxs.
Finalmente, Sony Rangel, invitade de Cuórum, planteó una pregunta que indagaba por las diferencias entre el cine hecho por hombres y por mujeres, lo que detonó una serie de reflexiones que partían de la observación, la experiencia personal y la subjetividad. Lucía Carreras observa en el cine hecho por mujeres una sensibilidad fruto del permiso que se otorgan las mujeres a sí mismas para indagar en los conflictos internos, un cine que se pregunta por las consecuencias y no sólo por los hechos.
La conferencia culminó con agradecimientos profusos por parte del equipo de Cuórum a las actrices y productora, y la entrega de constancias a las participantes de la conversación.
PROGRAMA 1 DE LA COMPETENCIA OFICIAL DE CORTOMETRAJES
[La espera] fue una forma de presionar para que se vean estás diversidades en pantalla, esperaría que a partir de aquí se creen otras obras más auto representativas
Celina Manuel
El primer programa de cortos en competencia se llevó a cabo en Cinépolis Morelia Centro; comenzó con una breve introducción por parte de Sony Rangel, quien pidió un aplauso para lxs realizadores que se encontraban en la sala además de invitar a lxs presentes a quedarse al final de la proyección para “trabajar en colectivo en torno a las discusiones que van a detonar”. Uno a uno los cortos se proyectaron, con el aplauso del público entre cada uno, comenzando por Victoria, de Eloisa Diez, seguido de Soñé con Anna, de Luisa Urbina; El soplo del viento, de Pau Verdalet; Algo en común, de Marcela Ayala y Bárbara Ramírez, y finalizando con La espera, de Celina Yunuen Manuel.
Al terminar la proyección, se llevó a cabo el coloquio donde pasaron al frente la directora del corto La espera, Celina Yunuen Manuel; las directoras de Algo en común, Marcela Ayala y Bárbara Ramírez; Lola Vázquez, actriz y protagonista de Soñé con Ana; Alex Reyes de Anda, protagonista de Victoria, y la actriz Helena Garibay en representación de Pau Verdalet, directora del corto El soplo del viento. Después de una breve presentación de cada unx, se abrieron las preguntas al público.
La pregunta detonante discutida por lxs realizadores, fue hecha por un miembro del público: “¿Qué problemáticas de su contexto influenciaron sus películas?”. Mientras que Alex Reyes junto con Ayala y Ramírez encuentran la necesidad de defender los derechos reproductivos como el eje más importante de sus cortos, la actriz Lola Vázquez recalcó la importancia de exigir que las personas trans sean capaces de ejercer sus maternidades y paternidades libremente. Helena Garibay conecta el corto de Verdalet con los demás por la dificultad que implica hablar sobre violencias y exponerla. Por su parte Celina Manuel explicó que su corto “fue una forma de presionar para que se vean estás diversidades en pantalla, esperaría que a partir de aquí se creen otras obras más auto representativas”.
La competencia continuó con el voto del público, quienes recibieron una boleta de la cual tenían que desprender su corto favorito para depositarlo en una urna. Posteriormente, lxs realizadores se mudaron a Ojo libre/Jeudi 27, un importante espacio para la cultural, el arte y el cine en el corazón de Morelia, para la segunda proyección del primer programa de cortos. En sala de Jeudi 27, Virginia Rico, coordinadora de Ojo libre cine agradeció la presencia de Cuórum además de dar la bienvenida a lxs realizadores quienes se presentaron para dar pie a la proyección.
Durante el coloquio posterior, lxs realizadores nuevamente se presentaron y hablaron sobre los temas que abordan en sus trabajos. Cuando se abrieron las preguntas al público, la primera pregunta fue dirigida a Celina Manuel, sobre cómo fue manejar un tema erótico entre mujeres en un contexto en el que la intimidad entre mujeres suele ser vista con un tinte de morbo y exotización, a lo que la directora y guionista contestó que lo primordial fue “cuidar que no fuese morboso, sino que fuera algo muy humano e intentar dar complejidad a las personajes y que lo erótico se viera a través de otras cosas cotidianas como lo es la compañía“. La siguiente pregunta del público fue para Alex Reyes sobre el peso del contexto religioso en el que se desarrolla su vida en Victoria. Alex ahondó un poco más en las situaciones que vivió cuando su comunidad se enteró de su gestación, concluyendo que el “contexto pesa” y agregó que la falta de “representaciones honestas y positivas de vidas trans” también es un factor que afecta la vida de las personas trans.
Entre aplausos, el público depositó su voto en la urna para dar paso al segundo programa de cortos.
PROGRAMA 2 DE LA COMPETENCIA OFICIAL DE CORTOMETRAJES
Las realizadoras estuvieron de acuerdo en que todos los cortos retratan problemáticas de mujeres que nos tocan a todas, pero que vivimos siempre de manera diferente
La proyección del segundo programa de cortos continuó en Ojo libre/Jeudi 27, con la presentación por parte de Virginia Rico, coordinadora de Ojo libre cine y Antonio Harfuch Álvarez que continuó con la proyección de estos. Inició con Los últimos recuerdos de Abril, de Nancy Cruz, siguiendo con Sigues aquí, de Andrea Hornedo, y Llamar a la puerta, de Isabel Barajas, finalizando con Subamos juntas la montaña, de Dana Albicker Mendiola.
Posterior a la exhibición de los cortos, se abrió una pequeña discusión moderada por Antonio Harfuch con las directoras Isabel Barajas, Nancy Cruz, Andrea Hornedo, Dana Albicker, y la protagonista de Subamos juntas la montaña, Carolay Estrella, activista por los derechos trans y de personas con discapacidad pertenecientes a la comunidad LGBT+. Las directoras hablaron sobre las dificultades a las que se enfrentaron durante la realización de sus proyectos que incluyen desde desastres naturales (terremotos y huracanes), que las hicieron cambiar de locaciones y retrasaron los rodajes, como le ocurrió a Cruz y Barajas, hasta enfrentarse a la censura por tratar una desaparición y muerte que los medios han abordado de maneras poco éticas, que fue el caso de la desaparición y muerte de María Elizabeth Montaño en el corto de Hornedo.
Por su parte Albicker habló sobre lo difícil de la selección de todo el material visual para dar el enfoque correcto al mensaje que deseaba transmitir, el del cariño y el acompañamiento. Carolay, entre aplausos del público y realizadoras, habló sobre la importancia de que sean las personas trans las que hablen ya que son sus voces vitales para la conversación, además de comentar que verse a sí misma tal cual es en pantalla fue tanto difícil como emocionante, pero se siente representada como ella es: divertida, fuerte, loca y muy valiente. A manera de conclusión, las realizadoras estuvieron de acuerdo en que todos los cortos retratan problemáticas de mujeres que “nos tocan a todas, pero que vivimos siempre de manera diferente”.
Lo siguiente fue la sesión de preguntas con el público, dónde se habló sobre el peso de retratar a las infancias y adolescencia como sucede en Los últimos recuerdos de Abril y Llamar a la puerta, la importancia de mostrar que también pertenecen a la comunidad. Se le preguntó a Hornedo sobre el proceso para hablar de un tema tratado desde el periodismo en lo cinematográfico, quien respondió que su deseo era hacer una pieza que creara el desconcierto que se vive tras una desaparición y al mismo tiempo mostrar que María Elizabeth Montaño sigue aquí, en los árboles, la luz y la memoria.
Nuevamente se depositaron los votos en la urna, para esperar los resultados del día siguiente.
COLOQUIO DE VALENTINA CON CAMILA DÍAZ, SONY RANGEL Y NURIA GONZÁLEZ
Encontramos en [Valentina] a una niña que atraviesa con gusto y esperanza la pubertad
Para cerrar las actividades del día 2 de Cuórum, se proyectó la película Valentina de Cassio Pereira Dos Santos como centerpiece del Festival.
Valentina narra la historia de una niña trans que se muda junto con su madre a un pequeño pueblo buscando un nuevo comienzo; ahí, Valentina se enfrenta a múltiples situaciones que resaltan las dificultades que atraviesan las personas trans cotidianamente en los procesos de reconocimiento y afirmación de sus identidades. La película se enfoca en las consecuencias emocionales que atraviesa Valentina, de la mano de su madre, cuando se inscribe a una nueva escuela y debe seguir un proceso burocrático para lograr matricularse bajo su nombre femenino. Este proceso se ve entorpecido por varias situaciones, desde la ausencia del padre de Valentina, hasta un incidente violento que la coloca como blanco de acoso escolar.
Sin embargo, Valentina no es solamente un retrato de violencias y obstáculos para su protagonista: la adolescente encuentra un cariño honesto y profundo en sus amigxs; la vemos disfrutar, reír y bailar en fiestas y reuniones; encontramos en ella, finalmente, a una niña que atraviesa con gusto y esperanza la pubertad. Es en esta esperanza que se halla también la fuerza de Valentina para defender quién es y cómo se nombra a sí misma. Posteriormente a la proyección de la película, sucedió un emotivo coloquio en el que participaron Nuria González, de Doqumenta y Sony Rangel, activista por los derechos trans, con la moderación de Camila Díaz, miembra de Michoacán Trans.
La conversación abrió con la participación de Rangel, quien mencionaba que más allá de sentirse profundamente conmovido e identificado con la película, lo que rescataba de ella era “esa urgencia de accionar para que la violencia no siga pasando. (En la película) estamos viendo a una niña trans que tiene el apoyo de su familia, pero no es suficiente. Hace falta muchísimo más. Ya estamos hablando más de personas trans, pero no estamos haciendo suficiente para asegurar que las personas trans tengamos una vida digna.” Asimismo, mencionaba lo impresionado que estaba de que la visión tan humana y cariñosa de la película proviniera de un hombre cis, cosa que, dijo, esperaba que resultara en un mensaje claro y urgente para otras personas cis.
Finalmente, las participaciones del público no se hicieron esperar; resaltó el emotivo comentario de Morganna Love, miembra del jurado de Cuórum, que expresó no solamente su gratitud hacia la historia que se vio en pantalla, sino también hacia lxs participantes del coloquio y al demás público trans de la sala. Sus palabras reconocieron la lucha diaria de las personas trans por existir, y la alegría que sentía de verlas ocupando espacio, alzando la voz y disfrutando en compañía.
*
Las ideas expresadas en este documento son responsabilidad de su(s) autorx(s)