Ser queer en Latinoamérica: experiencias y expresiones

Ser queer en Latinoamérica: experiencias y expresiones post thumbnail image

Por: Gustavo Barrientos, Silvia Cupich, Patricia Ríos y Adrián A. Yóguez

Vejez, identidad, pasado, religión, amor, arte, violencia. El ser humano siempre se ha entendido según preceptos universales, sin embargo, no se puede afirmar que la misma experiencia se haya vivido de la misma manera dos veces. Pareciera que esta contradicción es la que le da dinamismo a la diversidad humana: por un lado las experiencias compartidas (re)crean estructuras sociales que se anclan a una geografía, pero por otro, éstas se expresan heterogéneamente según cada subjetividad.

Este fenómeno se puede observar en la producción de cine queer latinoamericano durante los últimos años, el cual ha destacado mundialmente por su espíritu narrativo transgresor en el cual, gracias a que es contado por sus propias voces, se develan tanto los rezagos de experiencias compartidas como las especificidades de cada contexto. 

Por un lado, nos trastocan elementos como el racismo al compartir el colonialismo europeo; al ser parte del sur global vemos que ese fenómeno sustenta una estructura económica que pauperiza a las comunidades indígenas; al compartir un pasado católico nos une también una hetero/cisnorma punitiva; sin embargo, no es lo mismo hablar de la resistencia mediante el arte queer siendo Linn da Quebrada, cantante trans de las favelas de Brasil, a Pedro Lemebel, escritor y artista plástico gay viviendo la dictadura militar en Chile, por ejemplo. 

Es en esta diversidad donde podemos explorar verdaderamente la circunstancialidad del ser humano, a la vez que empatizamos con historias que podrían parecer ajenas o lejanas. Así que con el fin de brindar una perspectiva panorámica de las diferentes expresiones de la experiencia latinoamericana, en CUÓRUM Morelia aprovechamos el auge de su cine queer con una selección de películas estrenadas o producidas durante 2019 que nos permiten abrir conversaciones sobre cómo vivimos nuestro género, sexualidad e identidad en diferentes coordenadas geográficas.

GUSTAVO BARRIENTOS

Monos (2019, dir. Alejandro Landes) – Colombia

Entre la violencia y una crítica al aleccionamiento que existe en los grupos paramilitares colombianos, Monos (2019, dir. Alejandro Landes) relata una historia de un grupo de soldados adolescentes en plena construcción de identidad mientras tienen que cuidar a una rehén norteamericana. “Monos”, como así se hace llamar este grupo de soldados, viven una rutina en la cima de una montaña alejada de una las normas habituales de una sociedad; en ese recóndito espacio están completamente obligados a interactuar entre sí y seguir las reglas con las que han sido entrenados y adoctrinados. La cinta que, de acuerdo con quienes la premiaron con el Premio Sebastiane, “desdibuja una dicotomía binaria, […] buenos y malos, víctima y victimario, hombre y mujer” (Premio Sebastiane, 2020). De esta manera, el filme colombiano hace cuestionar la condición humana, la sexualidad que los jóvenes construyen y deben de dejar fluir para cumplir con la obligación que deben de desempeñar; es de interés especial el personaje de Rambo (Sofía Buenaventura), la identidad y la proyección de género que representa. La cinta deja al espectador con el sentimiento de que este grupo de personajes son una rara familia, con lealtades cuestionables y valores que han sido corrompidos, donde al final de cuentas los personajes terminan por reflejar que la violencia termina por volvernos monos enfrentados. 

¿Dónde se puede ver? Netflix

Las herederas (2018, dir. Marcelo Martinessi) – Paraguay

Resulta sorprendente la mirada fresca que ofrece Marcelo Martinessi en su dirección de su ópera prima Las herederas (2018), cinta paraguaya que pudimos ver en carteleras mexicanas durante 2019.  En su guion original, Martinessi aborda de manera sensible la relación entre dos mujeres de la tercera edad mostrando sus dolencias y afectos al enfrentar el ocaso de la vida. La representación lésbica y sobre todo de personajes maduros es una rareza, y es muy grato que la visión y dirección de Martinessi dota a la historia de naturalidad y respeto; además, el director tuvo el acierto de seleccionar dos actrices que no habían tenido antes alguna interacción con las cámaras, ambas lograron crear con honestidad dos personajes que muestran sus conflictos de una manera creíble. La película relata un paso inevitable del ser humano, la fragilidad de llegar a la vejez, al mismo tiempo que señala la decadencia de una vida lujosa, la caída de clase social, lo que termina por revelar las necesidades de las protagonistas. Chela (Ana Brun) logra abrir su ostracismo ante la necesidad, se abre paso para salir adelante, mientras que Chiquita (Margarita Irun) enfrenta con valentía sus problemas legales. Una cinta que impacta al espectador gracias a proyectar personajes congruentes, que podrían ser cualquier persona que conocemos y que nos genera tremenda pena no poder socorrer. 

¿Dónde se puede ver? Netflix

– Breve historia del planeta verde (2019, dir. Santiago Loza) – Argentina

Breve historia del planeta verde de Santiago Loza es tan enigmática como encantadora. Con un ambiente mágico, la película resulta en un estudio sobre la humanidad a través del relato de unos adolescentes que, mientras exploran  su identidad, tratan de cumplir la última voluntad de la abuela de Tania (Romina Escobar): llevar a un extraterrestre a donde lo encontró. En una película que ayuda a entender la identidad trans con una óptica que oscila entre la naturalidad y el ensueño, confrontada por la realidad y el prejuicio, el elemento fantástico es un medio para comprender que las minorías sociales -como en este caso, la identidad trans- pueden sentirse ajenas en su propio mundo; los personajes de este filme destacan por su naturalidad, frescura y espontaneidad. La cinta obtuvo diferentes reconocimientos entre los que destacan el BAFICI: Mención Especial – competencia argentina; así como el Premio Premio Teddy al mejor largometraje de cine LGTBQ* en el Festival Internacional de Cine de Berlín de 2019.

SILVIA CUPICH

Lemebel (2019, dir. Joanna Reposi Garibaldi) – Chile

“Cualquier minoría que lucha por sus derechos se le va a categorizar de violentos”, palabras de Pedro Lemebel, escritor y artista visual chileno, pionero del movimiento queer en Latinoamérica, a quien la directora Joanna Reposi inmortalizó en su documental, Lemebel. Este trabajo nos adentra al Chile de los 1980’s en plena dictadura de Augusto Pinochet, caracterizada por una norma capitalista, conservadora, marcial y católica, en la que hubo miles de casos de tortura y desaparición de disidentes político-ideológicos. En este contexto Pedro, no sólo luchaba por los derechos de la comunidad LGBTQ* y las mujeres, sino también por el derecho de expresión de los artistas a través de puestas en escena en las que usaba el fuego, la sangre y su propio cuerpo. El documental inicia con una toma en 8mm de Lemebel saliendo del hospital para ir a la que sería su última presentación, falleció en 2015 sin alcanzar a ver esta película terminada, de seguir vivo sabría que Lemebel ha ganado más de 8 premios internacionales entre ellos el Premio Best Portrait del International Festival of Films on Art. Canadá 2020, el Teddy Award a Mejor Documental del Festival Internacional de Cine de Berlín 2019 y el premio a Mejor Película de Cine Chileno del SANFIC, 2019. 

¿Dónde se puede ver? Ondamedia (sólo válido dentro del territorio chileno)

La fiera y la fiesta (2019, dir. Israel Cárdenas & Laura Amelia Guzmán) – República Dominicana / Argentina / México

La fiera y la fiesta es un homenaje al cineasta dominicano Jean-Louis Jorge. En esta historia, Víctor (Jaime Pina) convoca a Vera (Geraldine Chaplin) a rodar la última película que su amigo Jean-Luois escribió. Esta coproducción internacional refleja diversidad de actores y de equipo, en los que destaca Chaplin, quien transmite esa fuerza que dan los años, y expresa la vulnerabilidad de quien tiene cosas por resolver. Para Vera lo que inició como un último proyecto artístico se convierte en su último camino al autoconocimiento a través de aceptar a su nieto y su pasado. Es una historia de erotismo y memoria enmarcada por paisajes paradisíacos, encuadrada con una fotografía que transmite incertidumbre o complicidad (según se requiera), Jean-Louis Jorge está presente en los elementos kitsch y surrealistas que Cárdenas y Guzmán usan, haciendo un paralelismo entre la historia de ficción dentro de la película y la vida real del cineasta; siendo Vera el espejo de Jean-Louis, la relación con su nieto es una referencia a su abierta homosexualidad, los bailes y la amistad con Henry (Udo Kier) con esa femineidad y desenvolvimiento que el cineasta costaricense jamás ocultó, para culminar de manera simbólica con la referencia a su asesinato al interior de su propia casa en el año 2000.

Una corriente salvaje (2018, Nuria Ibáñez Castañeda) – México

La madrileña Nuria Ibáñez Castañeda presenta en Una corriente salvaje, el retrato a pequeña escala de cómo se conforman las sociedades y cómo se han creado las relaciones humanas a través de dos pescadores: Chilo y Omar, en ellos dos se identifican las tradiciones y convenciones sociales que restringen a las personas, aquellas que dicen cómo deben ser las relaciones amistosas, el amor, la vida en sociedad y, a la vez, la ruptura de los protagonistas a todo su marco ideológico hasta llegar a aceptarse. Ambos personajes se acompañan, uno en la pérdida de su hijo, el otro en el exceso de gente que lo rodeaba. De la manera discreta y sutil con que la vida se desenvuelve, Ibáñez hace que el espectador sea uno más en esta relación, en la cual la amistad y el amor se alimentan del tiempo mutuo y a la vez se aíslan en una burbuja anacrónica. Esta relación afectuosa entre los protagonistas, que sin pretensiones de la directora, hace que el espectador analice sus propias relaciones con otros, porque apela a las diferencias de carácter unidas por el trato, donde son otras personas las que nos dan humanidad.

ADRIÁN A. YÓGUEZ

Retablo (2017, dir. Álvaro Delgado Aparicio) – Perú

Hablada casi en su totalidad en lengua quechua, Retablo (2017), ópera prima del realizador Álvaro Delgado Aparicio, muestra las fracturas que se producen en el seno de una familia indígena cuando se devela que su patriarca (Amiel Cayo), un reputado maestro retablista del sur peruano, es homosexual. El conflicto se narra desde la mirada de Segundo (Junior Béjar), su hijo, quien observa cómo su figura paterna se desmorona víctima de la homofobia y los impulsos más primitivos de su comunidad, que castiga toda conducta que considere impropia. Así, la película se vale de un discurso acerca del amor paterno-filial, la tolerancia y la aceptación incondicional para hablar sobre la construcción cultural de la masculinidad. Esto se hace posible gracias a la emotiva mirada de sus personajes, quienes se reconocen diferentes a su entorno y llaman al espectador a empatizar con ellos. Ganadora del Premio Teddy en el Festival de Cine de Berlín 2018 y nominada a la 62° entrega del Premio Ariel.

¿Dónde se puede ver? Netflix

Temblores (2019, dir. Jayro Bustamante) – Guatemala

Concebida como la segunda parte de una trilogía temática que hace alusión a los tres insultos más utilizados en Guatemala (indio, homosexual y comunista), Temblores hace un estudio de la homofobia y el machismo a través de la figura de Pablo (Juan Pablo Olyslager), un hombre casado que se plantea dejarlo todo luego de enamorase de otro hombre (Mauricio Armas Zebadúa). Su decisión trastoca los valores cristianos de su familia y su comunidad, quienes lo instan a someterse a una terapia de reeducación sexual para “curarse”. Usando los constantes sismos que azotan tierras guatemaltecas como metáfora de cómo las decisiones del protagonista socavan los cimientos de la idea de la familia como institución, Jayro Bustamante retrata la realidad de muchos homosexuales alrededor del mundo que sacrifican su identidad para encajar en una estructura social en la que no hay espacio para la diversidad.

– Bixa Travesty (2018, dir. Claudia Priscilla & Kiko Goifman) – Brasil

Película ganadora del premio Teddy al Mejor Documental en el Festival de Cine de Berlín 2018, Bixa Travesty gira en torno a la figura trasgresora de la brasileña Linn Da Quebrada, cantante y activista que utiliza su cuerpo como instrumento político e inspiración para su música, a partir de la cual critica la transfobia, el machismo y la discriminación racial de la que ha sido víctima en su país natal. Para ella, que se identifica como una mujer transgénero, lo masculino y lo femenino son cuestiones de identidad, en lugar de genitalidad. Además, enfatiza que todos los individuos son libres de buscar placer donde quieran, con quien quieran, como quieran. El documental, construido a partir de extractos de sus presentaciones musicales y momentos de intimidad en su casa, subraya la necesidad de apropiarse del espacio urbano, a pesar de las convenciones sociales que buscan confinar el cuerpo a los márgenes de la cisnorma y la invisibilidad.

¿Dónde se puede ver? Cinépolis Klic

*

Imágenes: IMDb

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.