Películas con temática LGBT* recomendadas por el Comité de selección de Cuórum

Películas con temática LGBT* recomendadas por el Comité de selección de Cuórum post thumbnail image

Después de casi 50 años de salir a las calles a mostrar que el amor tiene muchos colores, que la identidad de género puede ser distinta de la que nacemos y que la diversidad es parte esencial de la especie humana, este año las calles estuvieron vacías pero el Orgullo siguió con la misma alegría y vigor que siempre. El 2020 se ha encargado de recordarnos lo vulnerables que somos, lo mucho que nos necesitamos y lo imprescindible que es cuidarnos los unos a los otros. También se ha visto que la vida es lo más importante y que está por encima de cualquier interés La vida de todos vale lo mismo o por lo menos así debería ser.

Sabemos que no es así. Las desigualdades se han acentuado y falta mucho por hacer. En la comunidad LGBT+ llevamos años luchando por ser respetados, por vivir una vida digna y poder vivir tranquilamente sin ser violentados o finados. El heteropatriarcado es una fuerza cruel y feroz que se impone, a veces sin que seamos totalmente conscientes, que hay que enfrentar, desmontar y transformar. No es fácil, pero el cine es espejo –que nos muestra gestos que no quisiéramos reconocer-, es diálogo – indispensable para pensarnos de otras maneras- y es goce –porque podemos encontrarnos a nosotros mismos en personajes o lugares en los que hemos estado o nos gustaría estar.

Por eso, en Cuórum queremos cerrar el mes del Orgullo con más cine y para no olvidar que todos somos iguales y merecemos una vida plena. Te incluimos las recomendaciones de parte de nuestro Comité de selección y en dónde verlas.

Frida Bárbara Monjarás

Chavela  (2017, dirs. Catherine Gund y Daresha Kyi)

“Adiós, volcán”, así se despidió Pedro Almodóvar de Chavela Vargas; un volcán místico, explosivo, asombroso, cautivador y radiante. No es fácil capturar en un documental el volcán que fue Chavela, imposible de sujetar y comprender. Sin embargo, las directoras Catherine Gund y Daresha Kyi, guiadas por una entrevista inédita, consiguen mostrar las buenas y malas rachas, el triunfo y la derrota, las pasiones desbordabas y la fuerza de una gran mujer lesbiana que conquistó por igual a Frida Kahlo que a Ava Gardner. Con material de archivo y entrevistas a sus amigas íntimas y parejas sentimentales, podemos por un instante asomarnos al cráter y ver los destellos del fondo. Nos enamoramos de la fuerza de su voz que expresa al mismo tiempo dolor y consuelo y admiramos la valentía con la que enfrentó a un mundo raro, como decía José Alfredo, en el que ser mujer parece un castigo y más si se es lesbiana, que es una condena. El documental no sólo es para los que nos gustan sus interpretaciones musicales, sino para todos lo que quieran conocer las dificultades de ser mujer y defender lo que queremos y a quienes amamos. 

¿Dónde se pueden ver? Casa Caníbal

Dos Ballenas (2017, dir. Diego Cruz Cilveti), El Tigre y la Flor (2016, dir. Denisse Quintero), Oasis (2017, dir. Alejandro Zuno). Cortometrajes

Imposible elegir uno, por eso propongo esta trilogía de cortometrajes mexicanos de ficción que muestran las diversas tonalidades y las texturas de los muchos modos de amar y de ser. Cada uno con sus colores, sus narrativas y sus preocupaciones. Todos expresan lo delicado y, a veces, lo complicado que es ser diferente, pero también lo heroico y lo resplandeciente de defender lo que somos. 

Denisse Quintero en El tigre y la flor se adentra en la sierra de Guerrero, en el poblado de Acatlán, para contarnos la historia de dos amigos que viven entre el orgullo de participar en rituales milenarios y las limitaciones de las costumbres de su pueblo que impiden expresar abiertamente sus sentimientos. La puesta en escena es impecable y totalmente disfrutable.  Por otra parte, Oasis de Alejandro Zuno nos muestra la complicidad entre dos mujeres, Ofelia y Jackeline que se encuentran fortuitamente en el mágico Centro de la Ciudad de México; un cuarto de hotel, una noche y confesiones acompañadas de tequila. Destacan las actuaciones de Norma Pablo y Morgana Love que logran, con ternura y entereza, enseñarnos a escuchar las verdades más dolorosas. Finalmente, Dos ballenas de Diego Cruz Cilvetti, relata la historia de dos hermanos que en plena adolescencia están aprendiendo a vivir. Antes de emprender el nado a aguas profundas, tendrán que conocerse tal cuál son, con sus miedos, deseos e ilusiones. La historia transcurre con calma, en la que cada uno enfrenta a los monstruos que vienen de adentro y, una vez que comparten sus temores, la carga es menos. Realizada en una sola locación, un departamento, y con sólo dos actores, el corto logra crear una atmósfera única para hacernos sentir el amor incondicional entre hermanos. No sobra decir que los tres son imperdibles y se pueden disfrutar en conjunto o cada uno por separado. 

¿Dónde se pueden ver? Gratis en FilminLatino.

Alberto Quintero

El lugar sin límites (1977, dir. Arturo Ripstein)

Esta película está basada en la novela homónima del escritor chileno José Donoso, una de las obras literarias queer esenciales de América Latina. La película de Ripstein captura de manera fiel la obra original de Donoso y al mismo tiempo le da textura y profundidad a la historia. El lugar sin límites narra la vida de La Manuela, un travesti que dirige un prostíbulo en un pueblo olvidado por los procesos de modernización por los que atravesó Latinoamérica en el siglo 20. Esta obra cinematográfica no sólo es esencial para entender la forma en la que las identidades sexuales no normativas se construyen en un contexto rural y de pobreza extrema, sino que también presenta una mirada aguda y reveladora sobre las vicisitudes de la masculinidad y la homosociabilidad. 

¿Dónde se puede ver? Gratis @FilminLatino

For a Lost Soldier (1992, dir. Roeland Kerbosch)

For a Lost Soldier es una película holandesa basada en la novela autobiográfica del bailarín y coreógrafo Rudi van Dantzig y toca uno de los temas más controversiales sobre la sexualidad: la relación romántica entre un adulto y un menor de edad. El protagonista rememora los días de la liberación de los Países Bajos en la Segunda Guerra Mundial, cuando, siendo un niño, establece una relación afectiva con un soldado canadiense. A través de la mirada del protagonista que reviste la relación de un aire nostálgico y de afecto, la película logra exitosamente dar una perspectiva diferente a uno de los temas más delicados sobre la sexualidad.

¿Dónde se puede ver? YouTube

Arantxa Luna

Luciérnagas (2018, dir. Bani Khoshnoudi)

Además de poner atención a las marcas en el cuerpo y la gestualidad de sus protagonistas, Luciérnagas reflexiona sobre las implicaciones de la migración en un contexto de homofobia. Dejar el hogar, encontrar una manera de pertenecer y trazar un futuro, son ejes temáticos y estéticos que la directora filma sin tremendismos. Luciérnagas es, al mismo tiempo, una obra que encuentra en su sencillez la fuerza de la expresión. 

¿Dónde se puede ver? Interior XIII On Demand

El silencio es un cuerpo que cae (2017, dir. Agustina Comedi)

A través de material de archivo y una evocación de los recuerdos de la infancia, Agustina Comedi cuestiona una de las grandes figuras en donde se ejerce la masculinidad: la revolución. Ubicada en la dictadura de Argentina, El silencio es un cuerpo que cae sigue la vida de su padre, sus sueños, sus convicciones y su homosexualidad oculta. Así, Comedi presenta a la homosexualidad como un vehículo de resistencia ante los embates de la discriminación y el odio en América Latina. 

¿Dónde se puede ver? Vimeo On Demand

Jannike Curuchet (Miembro del Comité de Selección, Coúrum)

How to survive a plague (2012, dir. David France)

Este poderoso documental se centra en los años iniciales de la epidemia del SIDA y los esfuerzos de los grupos activistas ACT UP y TAG para lograr acelerar las investigaciones científicas para el tratamiento contra el VIH. Gracias a la incansable labor de activistas LGBT+  esta enfermedad pasa de ser una sentencia de muerte a una enfermedad controlable. Este documental es un valioso testamento sobre cómo aquellas personas que han sido empujadas a los márgenes hacen historia y construyen un mejor futuro para todos. Si esta enfermedad se ha vuelto manejable, es en gran parte gracias a los valiosos esfuerzos de aquellas personas que no tenían nada que perder. 

¿Dónde se puede ver? iTunes

The celluloid closet (1996, dirs. Rob Epstein & Jeffrey Friedman)

Este documental utiliza material de archivo de innumerables películas clásicas para mostrar cómo la comunidad LGBT+ ha sido representada en la historia del cine, y cómo la industria audiovisual ha jugado un rol crucial en la construcción de estereotipos y percepciones sobre esta comunidad. Un importante documental que reutiliza las viejas imágenes para deconstruirlas y concederles un nuevo significado, además de analizarlas bajo otra luz. Invita a reflexionar cómo ha sido la evolución de estas fallidas representaciones y de alguna manera se vuelve testamento de cómo ha ido cambiando la percepción mediática. La representatividad y visibilidad son cruciales para la lucha LGBT+.

¿Dónde se puede ver? YouTube

Jenniffer Córdova

La carta (2014, Ángeles Cruz)

Un cortometraje mexicano imperdible de la actriz y directora Ángeles Cruz que muestra aquello de lo se habla poco: el afecto entre mujeres en comunidades donde ni siquiera se puede nombrar la palabra lesbiana. El corto muestra a una joven que regresa a su pueblo natal, un lugar en el que al parecer nada cambia, para volver a confrontar a su amiga, su amor y tener una respuesta de aquella carta que le entregó hace tanto.

La carta me parece una apuesta valiente y necesaria que visibiliza lo que atraviesa a la realizadora, y a muchas otras, al ser una mujer, indígena y lesbiana en un contexto adverso que sigue negando otras formas de amar. 

¿Dónde se puede ver? Gratis en FilminLatino.

Margarita con popote (2014, dir. Shonali Bose)

Largometraje de ficción que nos presenta a Laila, una joven con parálisis cerebral y talentosa para las letras que busca su identidad y explora su sexualidad, aún con diversas adversidades culturales y familiares. Esta película me parece imperdible por su abordaje interseccional, sensible, empático y digno al visibilizar la sexualidad de personas con diversidad funcional, que generalmente es anulada. Además de mostrar la bisexualidad en la cultura hindú.

¿Dónde se puede ver? FilminLatino.

Rafael Guilhem

Las herederas (2018, dir. Marcelo Martinessi,)  

Una deuda golpea la vida de Chela y Chiquita, una pareja de mujeres mayores que tendrá que rehacer su vida desde este punto. En un tono casi fantasmagórico —cercano al cine de Lucrecia Martel—, la ópera prima de Martinessi navega por metamorfosis, tensión entre clases sociales y el redescubrimiento del placer, que llevarán a Chela a revalorar lo que quiere para su vida, una vez que Chiquita ingresa a la prisión.

¿Dónde se puede ver? Netflix.

El último verano de la Boyita (2009, dir.Julia Solomonoff)

Jorgelina, una niña del contexto urbano, va de vacaciones al campo donde entabla amistad con Mario. Juntos harán de su complicidad un proceso de ternura, aprendizaje y empatía frente a un mundo adulto que juzga la intersexualidad de Mario. Con la sutileza y el intimismo que caracteriza al cine argentino del nuevo milenio, Solomonoff se apoya en los silencios para elaborar una película que demuestra la potencia de los encuentros.

Virginia Rico (Miembro del Comité de Selección, Cuórum)

La felicidad en la que vivo (2020, dir. Carlos Morales)

A veces el cine puede convertirse en memoria, justo cuando las imágenes en movimiento emergen de la afectividad por el pasado, recobrando fuerza en un presente contradictorio en el que los recuerdos cobran un sentido distinto, convirtiéndose en un método de defensa efectivo, respaldado por aquello en lo que creemos y que nos ayuda a mantenernos firmes en este mar tempestuoso llamado vida. La felicidad en la que vivo es un cortometraje documental narrado en primera persona que prepondera la vejez y la libertad sexual e identitaria a partir del testimonio de Samantha Flores, mujer transgénero y activista social defensora de los derechos de la comunidad LGBT+, que comparte su testimonio como parte de las personas de la tercera edad que son invisibilizadas por un sistema social que obnubila los cuerpos distintos deteriorados por el transcurrir del tiempo. Es en esta lucha por el personaje principal de esta historia en la  que esta obra adquiere las posibilidades de ser también memoria individual y colectiva, al ser cómplice testimonial de la travesía del deseo por una identidad propia, evidenciando cómo el cuerpo indomable reivindica su fortaleza y su lugar en el mundo.

Maliblue (2019, Edson Contreras) 

La proyección de los cuerpos enaltecidos y reconfigurados en aras de la satisfacción personal, así como la presentación performativa de la versión más llamativa e indómita de las personas se manifiestan en Maliblue como argumento y narrativa audiovisual de este cortometraje michoacano. Ambientado en la escena Drag de la ciudad de Morelia, Maliblue es una obra cinematográfica híbrida -testimonio documental y a la vez fashion film- que comparte con los observadores el ritual doble de la transformación de las personas Drags, que va de la preparación física y estética de los cuerpos a la escenificación pública y performativa. Mediante las confesiones de los personajes de estas historias de correspondencias sexuales e identitarias, este cortometraje abre las posibilidades de (re)presentación a partir de cuerpos abiertos a la transformación cotidiana, en escenarios lumínicos y mediante dinámicas performativas generadas en la búsqueda de la defensa por la diferencia.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.