De Virginia Woolf a Manuel Puig: Diversidad Sexual en la Cineteca

De Virginia Woolf a Manuel Puig: Diversidad Sexual en la Cineteca post thumbnail image

Julio fue el mes en el que las “Charlas sobre Cine y Literatura” de la Cineteca Nacional se dedicaron a la Diversidad Sexual. Además de una cartelera en la que destaca el cine de esta temática con títulos como Disobedience (2017), la más reciente película de Sebastián Lelio (Una mujer fantástica, 2017) y El repostero de Berlín (2017) de Ophir Raul Graizer, la Cineteca nos ha brindado cada lunes del mes películas relevantes basadas en literatura con protagonistas LGBT+, todas seguidas de reflexiones a cargo de importantes escritores mexicanos.

David Ramírez, jefe del Centro de Documentación y coordinador del ciclo, nos cuenta que las Charlas de Cine en la Cineteca nacieron en el año 2000 bajo el nombre Charlas de Café, en las que críticos, cineastas e investigadores daban una conferencia, el formato se fue transformando hasta que en 2015, se opta por la proyección de cine basado en literatura y una posterior reflexión sobre la película. Ese mismo año la Cineteca se alía con el INBA, de manera que el primero comienza a servir como sede, mientras que el segundo brinda al conferencista, y desde entonces ambas instituciones planean la agenda en conjunto.

Sally Potter IMDb

Sally Potter

Para este ciclo de Diversidad Sexual, David asegura que no se querían concentrar únicamente en películas sobre hombres homosexuales porque es una mirada estrecha: “Buscábamos amplitud de temas”. Siguiendo esta línea el ciclo proyectó cuatro películas (tres de ellas dirigidas por mujeres), presentadas por grandes figuras de la escena literaria nacional: Orlando (1992) de Sally Potter presentada por Ana Clavel, Kiss of the spider woman (1985) de Héctor Babenco presentada por Juan Carlos Bautista, Boys don’t cry (1999) de Kimberly Peirce presentada por Karen Villeda, y XXY (2007) de Lucía Puenzo presentada por Pável Granados.

Kiss of the spider woman IMDb

Kiss of the spider woman (1985) de Héctor Babenco

Estas cuatro películas presentan a protagonistas LGBT+ y todas reflejan discusiones sobre roles de género y estereotipos según la orientación sexual, en diferentes épocas y territorios de la humanidad. En este abanico de contextos, cada uno de los personajes se enfrenta a su sociedad: falta de oportunidades, discriminación, violencia, homo/trans/interfobia, categorización, reducción a un estigma, etc. Todos ellos, sin embargo, se encuentran en una común búsqueda por el amor y la aceptación.

El ciclo demostró el enorme poder del cine para sensibilizar, empatizar y concientizar. El diverso público que asistió a estas presentaciones incluía a gente de un amplio rango de edades y ocupaciones, con reflexiones de todo tipo, desde la diferencia entre una mujer cisgénero lesbiana y un hombre transgénero heterosexual, hasta denuncias de intolerancia en diferentes planos de la vida, los cuales hablan también de un gran repertorio de contextos, todos unidos por el cine. Por su parte, los intelectuales invitados se abrieron a la discusión acerca del género, la identidad, la sexualidad y, por supuesto, el cine y la literatura, algunos compartiendo incluso anécdotas de su vida personal.

IMG_9676

Las películas y presentadores del ciclo fueron los siguientes:

  • Orlando (1992, Sally Potter, Reino Unido/Francia/Rusia/Italia/Holanda)

Presentada por: Ana Clavel

Orlando IMDb

Orlando (1992, Sally Potter)

Basada en la novela homónima de Virginia Woolf, esta película protagonizada por la actriz andrógina Tilda Swinton, narra la historia de Orlando, un ser mitológico a quien, estando en el “florecimiento de su juventud”, la reina Isabel I le promete que siempre será su favorito, a cambio de que no envejezca. Así, somos testigos de múltiples transiciones en su vida, desde 1600 hasta nuestros días: las diferentes etapas históricas de la Modernidad, así como su paso de hombre a mujer. “La misma persona, ninguna diferencia en absoluto, sólo diferente sexo” dice Lady Orlando al verse en el espejo. En la cinta se discuten los estereotipos alrededor del sexo, así como los cambios en el paso de los siglos: el hombre obligado al sacrificio y la guerra; la mujer como un “animal romántico”, que en vez de deseo siente afecto, a la cual su indiscutible belleza le vale ser adornada con lujos, pero no disfrutar de derechos, un ser silencioso y perfecto, no digno de conocimiento (a menos que sea transmitido por los hombres que la dominan), cuya única salvación es el matrimonio (heterosexual).

Ana Clavel (escritoras.mx)

La escritora capitalina, Ana Clavel (1961), quien ha concentrado su trabajo en la subjetividad femenina contra las concepciones patriarcales, el cuerpo en su condición erótica de deseo y placer, y la sexualidad/sexualización de la mujer, destaca la constante ruptura de la cuarta pared (acto en el que el personaje admite la presencia de la cámara, como si viera al espectador) como una autorreflexión de Orlando, en la que no sólo le habla al público en una meta-realidad, sino que permite vislumbrar que la conciencia humana es compleja, seas “hombre, mujer, intersexual”. Asimismo, tanto la escritora como el público concordaron en que esta película es tan revitalizante y rejuvenecedora como su protagonista: “No ha envejecido (…) Es cada vez más actual”, menciona Clavel contextualizando con lo que categorizó como un “despertar del respeto a las identidades” en los últimos años, que incluye “darle su lugar y voz a lo femenino”.

Virginia Woolf

  • Kiss of the spider woman (1985, Héctor Babenco, Estados Unidos/Brasil)

Presentada por: Juan Carlos Bautista

Héctor Babenco IMDb

Héctor Babenco

En una película que se revela poco a poco con una fuerte carga de misterio y fantasía, Leonard Schader adopta la novela homónima de Manuel Puig. En una celda carcelaria dos prisioneros conviven irremediablemente, a pesar de las diferencias entre ellos: Valentín (Raúl Julia) es prisionero político, mientras que Luis (William Hurt, quien ganó el Óscar gracias a esta interpretación) corrompió a un menor; el primero procura no perder contacto con sus ideales y conciencia; el segundo vive en su propio mundo regido por los recuerdos de películas románticas de la Segunda Guerra Mundial. En sus pláticas surgen los arraigados descontentos tanto de no seguir la Norma política como la sexual, ya que, si bien Valentín busca reencontrarse con la mujer que ama, Luis quiere encontrar el amor en un hombre: “Quiero un hombre de verdad, pero eso no puede pasar porque un hombre de verdad quiere una mujer de verdad”. Las instituciones de encierro fuerzan a la adopción de una vida que no es la propia, sin embargo, en esa nueva rutina cada persona se aferra a lo que queda, o va quedando de ellos, incluyendo el ineludible deseo.

Juan Carlos Bautista (La Otra)

Juan Carlos Bautista

El comunicólogo chiapaneco Juan Carlos Bautista (1964), ha sido colaborador en numerosos medios como La Jornada y El Universal, así como fundador de “Opus Gay” y director del videodocumental Amor Chacal (2001) ganador del Premio del Público en el Festival MIX. El escritor comenzó su intervención mencionando su opinión ambivalente respecto a la construcción de una imagen homosexual en los ochenta, así como de la película misma, carente de la sensibilidad que demuestra la novela de Puig. Bautista defendió a ambos protagonistas como dos facetas de su escritor: por una parte, Luis es apasionado por el cine y la imaginación; por otra, Valentín tiene una poderosa conciencia política. Militante gay, el novelista creía que la homosexualidad era rebelión, sin embargo, sus obras contenían tanto sensibilidad como miedo, explica Bautista: “En la vida homosexual siempre hay un momento de crisis en el que uno se pregunta [así como Luis] ¿cuándo comienza mi vida? En ese momento es cuando Puig se encuentra con el cine”.

Manuel Puig Paris Review

Manuel Puig

  • Boys don’t cry (1999, Kimberly Peirce, Estados Unidos)

Presentada por: Karen Villeda

Boys dont cry IMDb

Boys don’t cry (1999, Kimberly Peirce)

Si bien no fue basada en una novela, sino en la investigación de la directora y un largometraje documental previo acerca de este caso real, esta película inspiró trabajos literarios incluyendo numerosos artículos y libros. La película se lleva a cabo en 1993 en pequeños pueblos pobres de Nebraska, donde el machismo y la fobia a la diversidad sexual van de la mano: la autoridad patriarcal que reclama a las mujeres como propiedades a través de los celos, la violencia psicológica, sexual y física son sólo dos expresiones de ello. Brandon, que anteriormente se llamaba Teena (Hillary Swank, quien ganó su primer Óscar gracias a esta interpretación), se enamora de Lana (Chloë Sevigny) en un mundo donde la transexualidad es vista como una enfermedad mental (dejó de serlo apenas el pasado junio de 2018 por la OMS: Proceso), ésta es considerada simplemente como una “crisis de identidad”, clasificación que contribuye con la deshumanización y subestimación de los procesos identitarios trans, así como el reforzamiento de la heteronormatividad. La historia de Brandon es tan real como las de miles de chicos y chicas jóvenes que tienen toda una vida por delante y, sin embargo, viven entre el miedo y el tapujo.

Karen Villeda (Revista Lecturas)

Karen Villeda

La poeta Karen Villeda (1985) ha sido traducida al árabe, francés, inglés y portugués, publicada digitalmente por el MIT, y ha colaborado con medios como Letras Libres y Punto de Partida. Al inicio de su intervención, aún impactada por la película, recuerda que la primera vez que vio Boys don’t cry fue en una pequeña sala de su natal Tlaxcala, al lado de su madre, cuando apenas se daba cuenta que estaba enamorada de su mejor amiga: “No teníamos marcos de referencia para comprender la transexualidad o la transfobia, pero sí podíamos entender el acoso, la violencia”, menciona la joven escritora problematizando el caso de Brandon también como de machismo. Enfatizando los múltiples ataques que enfrentó la directora por parte de la sociedad y los involucrados en el caso, Villeda mencionó las críticas hacia Hillary Swank, actriz cisgénero, como intérprete de este personaje (a pesar de su “impecable y sensible actuación”), debate aún vivo con la reciente renuncia de Scarlett Johansson a un personaje transgénero (Them); no obstante, se recalcó la importancia y valentía de esta película, particularmente en su contexto de estreno, pero también como referente de una realidad que, desgraciadamente, continúa latente.

  • XXY (2007, Lucía Puenzo, Argentina/España/Francia)

Presentada por: Pável Granados

XXY IMDb

XXY (2007, Lucía Puenzo)

Basada en el cuento “Cinismo” de Sergio Bizzio, esta historia sigue a una familia argentina viviendo en Uruguay. La madre (Valeria Bertuccelli) tiene en las manos un libro llamado “Los orígenes del sexo”; el padre (Ricardo Darín), un biólogo marino, primero clasifica a las tortugas como hembra o macho (¿hombre o mujer? Preguntan los médicos al nacer un ser humano); por su parte, Álex, la protagonista (Inés Efron), lee en voz alta que evolutivamente el sexo femenino es el primario. En plena adolescencia, regida por “las emociones más intensas”, el deseo, la exploración y la construcción de la identidad adulta, Álex vive su intersexualidad con todo lo que conlleva en una sociedad de mentalidad estrecha, y una familia que la ha criado como mujer. Jugando con el mundo de las especies, esta película encuadra la carne, el cuerpo, la piel, a la vez que pone en boga prenociones sociales alrededor del género y la sexualidad, tales como la familia arquetípica o la “normalización” a través de operaciones y tratamientos hormonales.

Pável Granados (En Segundo)

Pável Granados

El ensayista y editor Pável Granados ha publicado sus obras en Editorial Océano, el FCE, el INBA y la UNAM, además tiene los blogs “Cabeza de Borrador” en Gatopardo y “Quémese después de leer” de Variopinto. A diferencia del cuento en el que está basado, Puenzo apuesta por retratar la historia de Álex desde el drama y la valentía, destaca Granados. La intersexualidad, dice el escritor, todavía es vista o como un misticismo del placer, o como una falta de resolución de la naturaleza, sin embargo, lejos de ambos, existe Álex, quien no se define como alguien especial, sino como un monstruo. Al cambiar el nombre del cuento (Rocío), por uno más andrógino (Álex), se demuestra que en la película los padres le permiten algo a su hija: decidir. “Todo en nuestra vida es una imposición, la identidad sexual, la sociedad; pero la naturaleza se impone”, menciona con la gran ironía de que, a pesar de que muchos de los personajes le han dedicado su vida profesional al estudio de la naturaleza, existe una ceguera a la que sólo Álex es inmune.

*

La sociedad y su arte el día de hoy puede aportar novedades a las historias presentadas en este ciclo. Una relativa apertura en ciertos lugares del mundo ha permitido la visibilidad de la comunidad LGBT+ y las mujeres, sin embargo, ésta es sólo el primer paso para una inclusión social y artística.

Kimberly Peirce IMDb

Kimberly Peirce

El ciclo despierta varias preguntas: a casi veinte años de Boys don’t cry: ¿cuándo la vida de los transgénero y transexuales dejará de ser de dolor, sufrimiento y clandestinidad? A noventa años de la publicación del libro de Woolf, y diecisiete de su película Orlando ¿cuándo las mujeres disfrutarán de los mismos derechos y oportunidades que los hombres? A treintaitrés años de Kiss from the spider woman ¿cuándo se dejará de catalogar a las personas de otras preferencias sexuales con términos peyorativos y reduccionistas? A once años de XXY ¿Cómo educar acerca del acoso, humillación y mistificación que viven las personas intersexuales? En general ¿Cuándo parará la discriminación, el prejuicio, la violencia hacia las mujeres y la comunidad LGBT+?

IMG_9668

Lo que se puede asegurar, aunque la respuesta a estas preguntas es incierta, es que el cine mexicano se abre cada vez más a la narración de historias y propuestas cinematográficas de mujeres, como se refleja en la invitación de este año a once mexicanas a formar parte de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (Vanguardia), así como en el trabajo de prolíferas directoras como Natalia Almada (Todo lo demás), Tatiana Huezo (Tempestad), Maya Goded (Plaza de la soledad), Lucía Gajá (Batallas Íntimas), María José Cuevas (Bellas de noche), Natalia Beristáin (Los Adióses), Issa López (Vuelven) Sofía Carrillo (Cerulia) y muchas otras talentosas cineastas. Lo mismo sucede con películas mexicanas que retratan a personajes de la comunidad LGBT+, como es el caso de Oso Polar (Marcelo Tobar), Oasis (Alejandro Zuno), Ayer maravilla fui (Gabriel Mariño) y Los días más oscuros de nosotras (Astrid Rondero).

Adriana Barraza in Todo lo demás

“Todo lo demás” (Natalia Almada)

La temática de Diversidad Sexual en un ciclo de Charlas sobre Literatura y Cine de la Cineteca Nacional en conjunto con el INBA, hablan que no sólo es un fenómeno creativo, sino también institucional. Ahora cada vez más recintos, instituciones y festivales de cine participan en la visibilidad de estas historias.

Texto: Patricia Ríos

Fuentes:

  • Them

“Why Scarlett Johansson — Or Any Cis Actor — Should Never Play Trans Roles”

Meredith Talusan

https://www.them.us/story/why-scarlett-johansson-or-any-cis-actor-should-never-play-trans-roles

  • Fundación para las Letras Mexicanas

Juan Carlos Bautista

http://www.elem.mx/autor/datos/117

Karen Villeda

http://www.elem.mx/autor/datos/2021

Ana Clavel

http://www.elem.mx/autor/datos/245

  • Tierra Adentro

Pável Granados

http://www.tierraadentro.cultura.gob.mx/author/pavel-granados/

  • Proceso

“La transexualidad deja de ser enfermedad mental: OMS”

https://www.proceso.com.mx/539047/la-transexualidad-deja-de-ser-enfermedad-mental-oms

  • Vanguardia

“Diana Bracho, Laura Esquivel y Eugenio Derbez ingresan a la Academia de Hollywood”

https://www.vanguardia.com.mx/articulo/diana-bracho-laura-esquivel-y-eugenio-derbez-ingresan-la-academia-de-hollywood

One thought on “De Virginia Woolf a Manuel Puig: Diversidad Sexual en la Cineteca”

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.